Esta es la novena de las entregas fotográficas en las que incluyo un pequeño detalle, para localización e información de las mismas. Como en remesas anteriores, espero haber acertado en la selección de las mismas y que sirvan de distracción y entretenimiento, al mismo tiempo es acicate para seguir con este trabajo, que para mi no es, sino, un medio de comunicación con quien me quiera leer y atender.
Comencemos la visita.
Jérica se encuentra localizada en el Noroeste de la comarca del Alto Palancia; está situada a 521 metros sobre el nivel del mar. Su nota dominante identitaria, es este impresionante torreón de las campanas que nos lo avisan desde la distancia (Perduran ruinas de una fortaleza romana, en cuyo recio torreón se levantó el campanario parroquial, de ladrillo mudéjar; y en la cumbre del monte ...) Sarthou Carreres 1952)
Segorbe.- Fuente de los cincuenta caños o de las Provincias, tomada en el año 1953.
Benicassi.- El hotel Voramar en todo su esplendor, en 1955.-

Herbés.- También llamada "Herbés Jussans", en la comarca d’els Ports. En época medieval fue señorío de la familia Cubells, pasando por matrimonio a los Valls y más tarde a los Ram de Viu. En 1970, en esta casa solariega, fuimos recibidos y atendidos por su titular el barón D. Luis Ram de Viu y Ram de Viu (hijo de primos hermanos).
Torreón Bernat en las Villas de Benicassi.- Este aspecto presentaba en el año 1953.-

Segovia.- 1968 Acueducto de Segovia, emblema identificativo de la ciudad, se estima construido entre el siglo I y II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva, con un total de 162 arcos. A su pie, se puede apreciar el famoso Mesón de Cándido.

El Castillo de Manzanares el Real, 1968, es un palacio-fortaleza erguido en el siglo XV junto al embalse de Santillana y al pie de la Sierra de Guadarrama. Uno de los castillos en mejor estado de conservación, que hemos podido visitar en esta larga vida.

Castillo de Villafamés.- 1953, torre del Homenaje de planta circular, con balcones que estuvieron modificados para observar y hostilizar al enemigo, y que en la actualidad esta transformada por una intervención del siglo XIX en la que se añadieron las aspilleras.

Islas Columbretes – 1954 – Mes de noviembre, en que se instaló el pedestal y la imagen de la Virgen del Carmen en l’illa Grossa en el extremo opuesto al faro, junto al cementerio. A la vista la embarcación “San Ramón”.
1959.- Cuadrilla de labradores, comenzando las labores de plantada del arroz, en los terrenos del “Lluent del Grau”.-

1969.- Comarcas deprimidas.- Vista de una de las localidades dels Ports, así denominadas por sus descensos demográficos a lo largo de todo el siglo XX pasado.

Valsaín, 1965.- Bajando el Puerto de Navacerrada, por la cara norte, y a lo largo de las siete revueltas, disfrutamos de este inmenso pinar, surcado por contínuos riachuelos, producto del deshielo, que proporcionan estos pinos que, desde la noche de los tiempos, se han caracterizado por sus condiciones de altura y rectitud, para ser utilizados como mástiles de embarcaciones.
Sergio Ferrer de Almenara.- Texto y fotos originales
